31 diciembre 2014

Mi top de series de 2014

Vaya por delante que estas series no son las mejores. Para mí es imposible dar una visión certera de las mejores series cuando no he visto muchas de las que seguramente debieran estar implicadas en esta lista. Esta lista es el top de lo que yo he podido ver en este 2014. Y básicamente surge como una reivindicación, no la pensaba hacer, pero tras ver numerosas listas en las que la séptima temporada de Mad Men no aparecía, me lancé a hacer la mía.  Así...

30 diciembre 2014

Mi top 10 para "Cinéfilos por el mundo"

2014 ha sido un hermoso año de cine, uno de los más intensos y con más nombres destacables. Todo un lujo para el espectador y la crítica. Los "Cinéfilos por el mundo" hemos querido ofrecer una lista con lo que consideramos que es lo mejor del año (mediante la suma de votos de todos los miembros del colectivo). Si te lo estás preguntando, "Cinéfilos por el mundo" es un colectivo de gente que ve cine, escribe sobre cine, conversa sobre cine. Pero...

24 diciembre 2014

'Noche en el museo 3', despedida faraónica

Crítica publicada en Esencia Cine Todo suena a despedida a medida que Noche en el museo 3: El secreto del faraón se acerca a su final. Incluso las palabras con las que el personaje de Robin Williams dice adiós al guardia del museo, Larry (Ben Stiller), cobran un cierto aire de “hasta siempre” en boca del actor. Parece que la saga ha llegado a su fin con esta tercera entrega, en la que Shawn Levy vuelve a disponer de los míticos personajes,...

'El club de los incomprendidos', la insoportable levedad de la playlist

Crítica publicada en Esencia Cine El club de los incomprendidos podría inaugurar, o afianzar más bien, el término “películas playlist”. Las canciones se suceden a lo largo de sus noventa minutos, una tras otra, formando un mix de escenas musicales que acompañan a un guión que, no sé si a causa de la multitud de manos que lo han escrito, adolece de rasgos propios y personales.  La historia, originariamente una saga de novelas de Francisco...

13 diciembre 2014

'Jauja', los desiertos oníricos

Crítica publicada en Esencia Cine “El desierto crece, ¡ay de aquel que en su interior alberga desierto!” Las palabras de Nietzsche en Así habló Zaratustra soportan innumerables lecturas. De la misma forma que el nuevo trabajo de Lisandro Alonso, Jauja, en el que también existen referencias al desierto: “El desierto se come todo”, “Las familias desaparecen, se las traga el desierto”. Siguiendo la estela de La libertad (2001) y Los muertos (2004),...

12 diciembre 2014

‘Camino de la cruz’, el dolor sobrio

Crítica publicada en Esencia Cine Un escalofrío sobrio gobierna cada plano de Camino de la Cruz. Todo es parquedad en una película que se erige como la traslación del calvario de Jesucristo a nuestra sociedad contemporánea. Sustentada por una asombrosa interpretación de Lea Van Acken, que se convierte en el trasunto de Cristo, la cinta narra los vericuetos a los que se enfrenta una adolescente sometida a la educación fanática de su familia...

'Hombres, mujeres y niños', la sociedad de los solitarios hipercomunicados

Crítica publicada en Esencia Cine Como si quisiese evidenciar de primeras la falta de comunicación que sufre la sociedad más intercomunicada de la historia, Jason Reitman dedica los primeros minutos de Hombres, mujeres y niños a contar la historia de la Voyager. La sonda espacial fue lanzada en 1977 con un disco de gramófono al que se denominó The sounds of Earth y que contenía, además de piezas musicales de gran valía (Bach, Beethoven, Mozart,...

'Hombres, mujeres y niños', solitarios ultrainterconectados

Crítica publicada en NoSóloGeeks En el año 1977 se lanzaron al espacio las sondas Voyager, a las que acompañaba el disco de gramófono denominado The Sounds of Earth, que recogía canciones (Bach, Beethoven, Stravinsky, Mozart e, incluso, Chuck Berry), cantos tradicionales de las distintas comunidades del planeta, multitud de sonidos (un beso, un tren, latidos de un corazón, el mar, etc.) y saludos hasta en cincuenta y cinco idiomas. La idea era...

05 diciembre 2014

'Exodus', ¿dioses? y reyes

Crítica publicada en Esencia Cine Cantaba Bob Marley en su tema Exodus, del álbum con idéntico título que grabó en 1977: “Movement of Jah people […] We’re leaving Babylon for going to our Father land”. En la cultura reggae Babylon se refiere a todo imperio que someta a un pueblo. Evidentemente, el mensaje de Marley en la canción es claro y ruidoso y alude al éxodo hebreo hacia Canaán, que también se convierte en el tema central de la nueva...

'Ouija', terror de plantilla

Crítica publicada en Esencia Cine Los géneros cinematográficos corren el riesgo de caer en la repetición. Sobre todo si se plantean mal desde el inicio. No es la primera vez que veremos, ni la última, una película planificada con plantilla. ¿Qué quiere decir esto? Pues, ni más ni menos, eso, que Ouija de Stiles White es una película que cualquier aficionado al terror –y seguramente cualquiera que no lo sea pero haya visto unas cuantas películas–...

29 noviembre 2014

'Rastros de sándalo', las búsquedas del amor

Crítica publicada en Esencia Cine Normalmente cada ciudad alberga, al menos, dos distintas. Sobre todo si hablamos de un enclave turístico; tendremos en un polo todo aquello que hay que ver y que casi siempre permanece atestado de gente que inunda de flashes cada instante, mientras que en el otro extremo quedará lo que podríamos denominar ciudad mater, es decir, la ciudad de verdad, la que permanece algo más alejada de los focos. Siempre pasa....

28 noviembre 2014

'Adiós al lenguaje', epílogo fundamentalmente "godardiano"

Crítica publicada en Esencia Cine Tal vez la estridencia sonora, en forma de golpes, música machacona, disonancias y repeticiones, podría ser la columna vertebral de Adiós al lenguaje, más allá de la relación que se intuye sobre la superficie entre los dos protagonistas. Sin embargo, ese pilar básico también podría ser, otra vez más, la experimentación característica de Jean-Luc Godard, sin duda uno de sus sellos más personales a lo largo...

21 noviembre 2014

'Jimmy's Hall', entre el melodrama y la confrontación

Crítica publicada en Esencia Cine Dos años después de la Guerra de independencia irlandesa, que se libró entre 1919 y 1921, se firmó el Tratado anglo-irlandés, por el cual se reconocía la soberanía de Irlanda, que sería libre, pero formaría parte de la Commonwealth británica. Es decir, que seguiría considerada como un dominio británico pese a la concesión de su independencia. La aceptación del tratado por parte del Sinn Féin, el principal...

'Born', el pictoricismo bélico

Crítica publicada en Esencia Cine El barrio del Bornet quedó totalmente arrasado al término del sitio de Barcelona, cuando los defensores de la ciudad se rindieron a Felipe V, el 11 de septiembre de 1714 (día en que la Diada conmemora este hecho desde entonces). El director Claudio Zulian se adentra en Born en ese pantanoso terreno para narrar la historia de tres personajes que vivieron ese momento en el Born. Para ello, adapta o reinterpreta...

20 noviembre 2014

El gérmen fotográfico de La isla mínima y True Detective

Muchas son las comparaciones que se han hecho entre una y otra. Se trata de La isla mínima, de Alberto Rodríguez, y True Detective, de Nic Pizzolato; dos ficciones que guardan cierto espíritu común en cuanto a lo estético. Con un gusto excelso por lo macabro, ambas han sido elogiadas a partes iguales por su apartado visual y su atmósfera. Algunos, incluso, lejos de conocer los orígenes de cada una, han tachado de plagio a una u otra (aunque...

14 noviembre 2014

Loterías, 'pornodrama' y utopías

Desde que el "calvo de la Lotería" se marchó, el anuncio del sorteo de Navidad no ha dejado de levantar polémica en cada una de sus ediciones. Si el año pasado nos sorprendió con aquella demoníaca Montserrat Caballé (pobre mujer, qué culpa tenía), en 2014 el anuncio apela a lo más (profundo de lo) emocional. Técnicamente es fantástico; ahora, su argumento me deja muchas dudas. Un hombre que no ha comprado un billete de la lotería premiada en...

13 noviembre 2014

'Diplomacia', (no) arde París

Crítica publicada en Esencia Cine Si a lo largo de tu vida has visitado París y te has enamorado de sus calles, sus artistas o sus monumentos, le debes mucho de ese placer de la contemplación a Dietrich von Choltitz. O eso dice la Historia. El teniente general del ejército alemán fue gobernador militar de la ciudad durante los últimos días de control nazi. Cuando recibió la orden de Hitler de destruir París y entregarla en manos de los americanos...