31 enero 2015

'Project Almanac', viajeros de la juventud

Crítica publicada en Esencia Cine En 2009 Howard Overman creó una serie que, pese a tratar un tema bastante manoseado: chicos con superpoderes, lo hacía desde una cierta novedad. Misfits (Channel 4) proponía un nuevo tratamiento de los poderes sobrenaturales que unos jóvenes adquirían debido a una extraña tormenta. La propuesta era diferencial fundamentalmente por mostrar qué harían unos chavales a los que de repente les caían del cielo unos...

28 enero 2015

'País de todo a 100', el circo ibérico

Crítica publicada en Esencia Cine Hace casi dos décadas el grupo de música Ska-P lanzó dos discos, Eurosis (1996) y El vals del obrero (1997), que aún hoy en día tienen una vigencia que asusta. En concreto podemos seleccionar tres canciones de estos elepés que tras diecinueve y dieciocho años, respectivamente, están más a la orden del día. Pocas letras musicales han reflejado tan bien la deriva de un país, y se han mantenido como una visión...

27 enero 2015

¡Willy, Willy!

Nunca fui capaz de aprenderme su apellido durante sus años en el Rayo. Nunca. Sólo mucho más tarde, ya bastante más mayor supe decir Agbonavbare. Cuando yo pisé por primera vez el estadio de Vallekas, él ya estaba allí, defendiendo la portería de nuestro Rayo. Tampoco nunca, creo, y ya han pasado años, encontré un portero mejor que él, o al menos con más coraje y carisma, entre los que han defendido la franja. Perdónenme los Cobeño, Keller, Etxeberria,...

23 enero 2015

'La conspiración del silencio', la identidad de los fantasmas

Crítica publicada en Esencia Cine Fantasmas. La conspiración del silencio es ante todo una historia repleta de fantasmas. Pero sobre todo hay uno que planea sobre todo el metraje del film germano: el fantasma del nazismo en una Alemania que trata de recuperarse y cicatrizar su pasado. Ese reverso oscuro que siempre perdura al salir de una época ominosa como la que vivió el país entre 1933 y 1945. “¿Crees que los nazis desaparecieron con Hitler?”,...

16 enero 2015

'Whiplash', las espinas del éxito

Crítica publicada en Esencia Cine Ni abominable, ni incontestable. Ni nueva, ni manida. Ni sorprendente, ni aburrida. Nada de eso, y a la vez todo, es Whiplash. Con la única novedad de un personaje que persigue el sueño de la música, Damien Chazelle narra la historia mil veces contada del sueño americano más arraigado en los instintos. "Quien quiere puede, sólo hay que querer" es el mensaje que parece querer perpetuar el cineasta tras su filme....

'La teoría del todo', el círculo sin fin

Crítica publicada en Esencia Cine En un plano de La teoría del todo aparece el personaje de Hawking sentado en solitario frente al mar. De espaldas a cámara, el plano se va llenando de gente: primero su mujer Jane (de cuyas memorias parte esta película), después sus hijos, al final uno de los amigos de la familia. Esa secuencia de planos simboliza lo que ha sido la vida del genio: una lucha solitaria contra los elementos en la que siempre...

'Siempre Alice', el borrado de la mariposa

Crítica publicada en Esencia Cine Julianne Moore se mira en un espejo que, debido a los cortes del vidrio, divide su imagen en varias. Justo antes acaba de observar su reflejo difuminado en la pantalla negra de un televisor apagado. Su rostro está totalmente descompuesto cuando una de sus manos extiende una densa crema sobre la superficie de vidrio y su cara queda completamente oculta por el blanco. La secuencia, que podría parecer banal,...

09 enero 2015

'Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)', ¿ha muerto la ficción?

Crítica publicada en Esencia Cine El superhéroe ha muerto. ¿O al contrario está más vivo que nunca? Esa parece ser una de las preguntas que constantemente se hace, y nos hace, Alejandro González Iñárritu en Birdman. Pero no la única. ¿Y el cine?, ¿ha muerto el cine y se ha vuelto sólo espectáculo vacuo o aún queda ese espacio que ocupa el “autor” para desarrollarse? El cineasta mejicano carga las tintas y se arma de preguntas, con o sin respuesta,...

'Luna en Brasil', el arte de perder

Crítica publicada en Esencia Cine “El arte de perder no es difícil de dominar; hay tantas cosas que parecen predestinadas a perderse que su pérdida no es ningún desastre.” Estos versos escritos por Elizabeth Bishop en el poema que da título a esta crítica son los que abren y cierran Luna en Brasil. El cineasta Bruno Barreto, acompañado de los guionistas Matthew Chapman y Julie Sayres, se centra en ella en las figuras de la poeta Elizabeth...

03 enero 2015

'Frío en julio', venganza con sabor añejo

Crítica publicada en Esencia Cine No sólo la historia central de Cold in July se sitúa en la América de los años ochenta. También la propia película se circunscribe por momentos a esa época y nos recuerda a alguna de las grandes obras de entonces. Jim Mickle se adscribe a las pautas y el sello del thriller para narrar una venganza que deriva en una cadena violenta de represalias en la que todo es capaz de cambiar de un minuto a otro. Frío...

'Walesa, la esperanza de un pueblo', la tercera parte del retrato

Crítica publicada en Esencia Cine En una escena de El hombre de hierro (1981), el protagonista narra cómo Lech Walesa saltó la valla de los astilleros de Gdansk durante las jornadas de huelga y dio un discurso que se convertiría en voz de guerra a todos los huelguistas. En su última película, Walesa, la esperanza de un pueblo, Andrzej Wajda retorna a ese momento como punto de partida de la lucha que emprendió el carismático líder contra...

02 enero 2015

'Leviatán', las ruinas de la Rusia contemporánea

Crítica publicada en Esencia Cine Un fantasma recorre Rusia: el retrato y las consecuencias de un nombre, Vladimir Putin. La sombra del presidente de la Federación Rusa permanece latente en cada secuencia de la última película de Andrei Zvyagintsev (Elena, El regreso). El cineasta ofrece un fresco sobre la Rusia actual a través de la situación que atraviesa su protagonista, Kolia, un hombre que trata de sobrevivir a la expropiación de su casa...

01 enero 2015

'El séptimo hijo', dragones, cazadores y brujas tránsfugas

Crítica publicada en Esencia Cine El mundo mágico y fantástico vuelve a resucitar, si es que alguna vez murió, en El séptimo hijo de Sergey Bodrov. Tras la liberación de la Reina Bruja, la Madre Malkin, la guerra entre el bien y el mal vuelve a estar latente en el mundo. La poderosa villana efectúa la llamada a todos sus súbditos para preparar su venganza contra el Maestro Gregory, el caballero que siglos atrás logró capturarla y encerrarla,...