22 enero 2016

'The End of the Tour', la conversación infinita

Crítica publicada en Esencia Cine

Tal vez la mejor virtud de The End of the Tour sea su incitación a leer la obra inmortal de David Foster Wallace. La broma infinita fue publicada por el escritor justo antes de la semana que compartieron el novelista y el periodista David Lipsky de Rolling Stone, conversación que ahora recoge James Ponsoldt en esta mezcla de road movie, biopic y película con el periodismo como elemento central.

Cuando se trata de una personalidad tan fuerte como la de Foster Wallace, es difícil que el artefacto fílmico no acabe por cerrarse en banda en torno al personaje. En la película de Ponsoldt no ocurre lo contrario: The End of the Tour bascula íntegramente...

Para seguir leyendo, pincha este enlace.


'La gran apuesta', el vértigo de Wall Street (a favor/en contra)

Crítica doble publicada en Esencia Cine junto a Attua Alegre

La temática de La gran apuesta, el inicio de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, la emparenta inevitablemente con Margin Call (J. C. Chandor, 2011). Sin embargo, aquí podría terminar la enumeración de parecidos entre ambas. Si Chandor abogaba por una sobriedad y un estilo serio y cauteloso para narrar el boom, Adam McKay se desliga por completo de este acercamiento para aportar un tono distendido en el que...

Para seguir leyendo, pincha este enlace.


'La quinta ola', de la sugerencia a la obviedad

Crítica publicada en Esencia Cine

Y de nuevo, el apocalipsis. Si en los próximos tiempos llegase verdaderamente el fin del mundo, probablemente su piel ya habría sido anticipada en diversas formas por el cine de acción adolescente de la última década. Invasiones alienígenas, olas gigantes, laberintos imposibles, terremotos, distopías dictatoriales, etc., lo cierto es que ese apocalipsis ha llegado en múltiples representaciones y se ha convertido en uno de los subgéneros más populares del cine joven. En La quinta ola, J Blakeson juega con este catálogo del horror para contar un nuevo fin del mundo y, en definitiva, una nueva historia de supervivencia en la que una mujer adolescente se verá obligada a luchar contra la maldad humana en los tiempos de oscuridad. 

En la línea de películas como las que ofrecen sagas como El corredor del laberinto o Los juegos del hambre o la reciente (y muy discreta en su paso por cartelera) Mi vida ahora, la cinta de Blakeson se adhiere a su protagonista, virtudes y defectos mediante, para narrar...

Para seguir leyendo, pincha este enlace.


19 enero 2016

'Steve Jobs', de nombres y hombres

Pieza publicada en Reyournal

Desde su muerte en 2011, han visto la luz varias películas sobre Steve Jobs, fundador y CEO de Apple hasta su fallecimiento. Sin embargo, da la sensación de que nadie había entendido tan bien la figura del manager tecnológico hasta ahora como lo ha conseguido Aaron Sorkin en su aproximación. La escritura de Steve Jobs es toda una demostración de luces y sombras, que en seguida se percibe como la obra más completa sobre el hombre que, para muchos, consiguió cambiar el mundo. Una huida en tres actos de la hagiografía.

Para leer el texto completo, pincha en el enlace.


15 enero 2016

'El hijo de Saúl', terror fuera de foco

Crítica publicada en NoSóloGeeks

Con la llegada de El hijo de Saúl –ahora a la cartelera española, el pasado mayo a Cannes y al mundo cinematográfico– se reabre uno de los debates más interesantes y nutritivos de la Historia del Cine: el de la posibilidad y legitimidad de representar (o no) el Holocausto. ¿Tiene lugar el estilo, o la estilización, cuando se trata de un tema horrible como el exterminio sistemático de judíos por el nazismo? En su debut como director –fue asistente de Béla Tarr durante dos años–, el húngaro László Nemes ofrece un descenso a los infiernos humanos a la vez que establece un particular punto de vista frente a todas estas preguntas a través de sus decisiones.

El director dota a su película de una puesta en escena hermética, agobiante, que interpela constantemente la sensibilidad y la subjetividad del espectador. Quienes miran la película...

Para seguir leyendo, pincha en este enlace.


'Los odiosos ocho', la nieve y el carmesí

Crítica publicada en Esencia Cine


La nieve, blanca, pulcra, llena de resplandor; un sepulcro en el que Jesucristo parece preso de esa misma pulcritud, metáfora de nieve sobre sus hombros y cabeza; y avanzando al fondo, mientras se funde con las soberbias y exclusivas notas de Ennio Morricone, la diligencia. El anuncio es tangible desde la primera secuencia de Los odiosos ocho: va a haber violencia, mucha y en todas sus formas. Esa nieve pura y virginal se va a teñir durante las próximas casi tres horas de sangre tarantiniana. Y no habrá nada que lo impida. Igual que la blanca superficie de Fargo (Hnos. Coen, 1996), se teñirá de rojo, del carmesí emanante de unos cuerpos en perpetua venganza y lucha.

Quentin Tarantino regresa a su mejor versión poniendo su sello de estilo desde las primeras notas. El cineasta firma en su octava película...

Para seguir leyendo, pincha en este enlace.