15 enero 2016

'En el sótano' de la sociedad austriaca

Crítica publicada en Reyournal

En su última novela publicada, La habitación oscura, el periodista y escritor Isaac Rosa situaba todo el nudo de la acción en la oscuridad de una sala que, tras un apagón forzado, los miembros de un grupo de amigos perpetuaban en el tiempo. Así, cada uno bajaba cuando quería a la habitación negra y en ella desarrollaba todo tipo de perversiones o actividades que, fuera de allí, no se atrevía a llevar a cabo. Aquel sótano oscuro era testigo de las noches más dulces y más agrias: orgías, encuentros con desconocidos o, simplemente, llantos, porque para algunos el acto de llorar es estrictamente privado y precisa de la oscuridad. La metáfora de la cobardía o el miedo a la exposición en las sociedades actuales era evidente y no necesitaba de mayor explicación que su lectura.

Ulrich Seidl también desciende a los sótanos en Im keller, su última película...

Para seguir leyendo, pincha en este enlace.


'La chica danesa', almíbar de lo recóndito

Crítica publicada en Esencia Cine

Si atendemos a la temporada en que nos encontramos, cabría destacar que La chica danesa reúne muchos de los condicionantes que suelen conducir a los premios a final de curso. A saber: historia de superación contracorriente, personaje con cierta relevancia histórica en los márgenes que implica una transformación actoral e interpretativa (allá tenemos al Ron Woodroof que le valió a Matthew McConaughey su Oscar por Dallas Buyers Club), necesidad de reconocimiento para esa personalidad, una narración de un tiempo convulso en un espacio determinado (en este caso, la transexualidad), etc. Todo esto lo condensa la nueva película de Tom Hooper, que se asemeja en los mecanismos y el artefacto final a la ya citada obra de Jean-Marc Vallée, si bien comparece con mayor elegancia en su performance final de lo que lo hacía aquella.

Para seguir leyendo, pincha este enlace.


13 enero 2016

'Legend', Hardy contra Hardy o las dos caras del crimen

Crítica publicada en Reyournal

La Historia siempre se guarda el silencio de un relato invisible. Es inevitable. Tanto la escasez de espacios para su exposición como la vulnerabilidad de intereses lo hacen así. Por suerte, el cine y las artes audiovisuales, entre otras disciplinas artísticas, están ahí para desenmarañar esta red de invisibilidad y poner el foco sobre determinados episodios, que de otra manera permanecerían latentes y sin la mirada que los desentrañase al público. En su última película, El puente de los espías, Steven Spielberg lleva a cabo esa maniobra y aporta algo de luz, desde su personal perspectiva, al caso del abogado James Donovan y las negociaciones que llevó a cabo con la URSS para el intercambio de varios prisioneros. Sin embargo, el movimiento es mucho más habitual de lo que parece. Por su parte, en Legend, Brian Helgeland viene a ofrecer esa misma idea de sacar a la superficie la historia oculta...

Para leer el artículo completo, pincha en este enlace.


08 enero 2016

'Joy', a self-made woman

Crítica publicada en Reyournal

A lo largo del nuevo film del cineasta David O. Russell se pueden leer varias frases que podrían acercarse a definir el espíritu de la obra. La primera aparece en los primeros rótulos, que abren la película, y dice algo así como: “Basada en hechos reales de audaces mujeres. De una en particular”. Esa mujer es Joy Mangano, creadora e inventora de un buen número de productos de hogar y, posteriormente, estrella televisiva de la teletienda. La segunda frase tiene lugar...

Para leer la pieza completa, pincha en este enlace.


'No es mi tipo', el nuevo acercamiento a la pareja

Crítica publicada en Esencia Cine


En los últimos tiempos, la teleficción ha establecido un nuevo campo de estudio y análisis sociológico en una de las instituciones más contemporáneas: la pareja. Así lo atestiguan dos fantásticas series como You’re the Worst (Stephen Falk, FX, Estados Unidos, 2014-?) y Catastrophe (Sharon Horgan y Rob Delaney, Channel 4, Reino Unido, 2015-?). En la misma línea, como si el cine actual quisiera también ser partícipe –si es que no lo lleva siendo años con, por ejemplo, obras como la trilogía Before de Richard Linklater, tal vez la cumbre del estudio cinematográfico de la pareja en los últimos tiempos–, No es mi tipo se suma al análisis de esta institución cambiante y herméticamente abierta. 

Lo que en principio se antojaba como la clásica comedia romántica afrancesada, en la que un profesor de filosofía destinado a una población rural conoce a una peluquera sin estudios, muta poco a poco su piel para atravesar multitud de géneros: musical, drama, romance, comedia o incluso el tan francés amour fou. En el foco del director, en cambio, siempre permanece esta pareja de nueva constitución, con sus idas y venidas, sus anhelos y sus diferencias. Porque tal vez la pareja sea eso: amar, por encima de todo, las discrepancias.


Con esta pareja de caracteres opuestos, la dualidad en la que se enmarca la película está garantizada de principio a fin. La buena química que mantienen los intérpretes, Loïc Corbery y una magnífica y carismática Émilie Dequenne, permite al cineasta establecer sus pugnas a través de las distintas formas de enfrentarse a la vida de estos protagonistas. De esta forma se confrontan la alta cultura y la cultura popular, pero también la razón y la pasión, para, entre otras cosas, ofrecer un panorama sobre las relaciones nada convencional ni complaciente. Ya era hora de que las comedias románticas empezasen a tener un cierto reverso oscuro y más ajustado a la realidad que el “comieron perdices”. Porque, a menudo, cuando llegamos, las perdices están agotadas.

No es mi tipo se aleja de estos estereotipos gracias a un punzante sentido de la realidad. Lucas Belvaux mantiene siempre un pie en el piso, y obliga a sus personajes a que lo tengan. Aquí los sueños no son esos grandilocuentes anhelos de una comedia romántica al uso; aquí los deseos son tan básicos como que la persona que nos empieza a gustar nos entienda y comprenda todos nuestros movimientos. Sin embargo, ni siquiera los sueños sencillos tienen por qué cumplirse, como parece apuntar el final, aunque el cineasta opta por dejar todo abierto y en manos del espectador. La última secuencia, oscura, dubitativa y lúcida, ofrece una clara certeza: por mucho que se estudie el comportamiento de las personas (la filosofía a través de la que todo lo mira el protagonista) es imposible predecirlo. La imprevisibilidad de los actos siempre se impone.

03 enero 2016

Vivir de Cine - Especial "Lo mejor de 2015" [Intereconomía Radio] (1/1/2016)

Programa de radio Intereconomía dedicado al cine. En la madrugada del 1 de enero de 2016 parte del equipo realizó una selección de las mejores películas estrenadas en 2015 junto a Ana Santamaría, presentadora del espacio radiofónico. Mi aportación se puede escuchar a partir de la segunda hora.

Aquí se puede escuchar el programa completo.

Primera hora del programa (de 1 a 2 am):



Segunda hora del programa (de 2 a 3 am):