28 abril 2016

'Backtrack', vía de retroceso

Crítica publicada en Esencia Cine

Resulta difícil encontrar en la ficción un fantasma o una entidad desconocida (monstruos, espectros, sombras, etc.) que no busque venganza. Ni que decir tiene que, si se trata de una película de terror, la buscará seguro. Sin duda es uno de los grandes tópicos del género. La nueva aproximación...

Para leer el texto completo, sigue este enlace.


22 abril 2016

'Romance en Tokio', estupor y temblores

Crítica publicada en Reyournal

Escribe Amélie Nothomb en la primera frase de La nostalgia feliz que “todo lo que amamos se convierte en una ficción”. Y quizás sea una de las más certeras conceptualizaciones del término «ficción», una entidad que invariablemente nos llega pervertida por la realidad y la experiencia del autor que la escribe. “De las mías, la primera fue Japón”, continúa la...

Para seguir leyendo, pulsa este enlace.


'Cegados por el sol', la (gran) extravagancia

Crítica publicada en Esencia Cine

El plano subjetivo siempre ha sido una de las líneas de investigación más interesantes en torno al cine. ¿Cómo plasmarlo en una imagen? Si ha habido un director que ha explorado las posibilidades de la subjetividad de la cámara ha sido, sin duda, Alfred Hitchcock. Ahí quedan todos sus intentos, aunque quizás haya un pequeño plano en Encadenados (Notorious, 1946) que suponga la representación más intelectualizada del mismo. Ingrid Bergman entra en una sala y...

Para leer la crítica completa, pulsa este enlace.


'Los recuerdos', el rostro del pasado

Crítica publicada en Esencia Cine

Al final del camino solo nos quedan recuerdos. En parte, la vida es una huida desde y hacia ellos. En la película de Jean-Paul Rouve que lleva ese mismo nombre, Los recuerdos, hay un viaje que empieza y termina en el mismo lugar: el cementerio. Tal vez como símbolo del...

Para leer el texto completo, pincha este enlace.


'El niño y la bestia', ternura determinista

Crítica publicada en Reyournal


El determinismo planea sobre El niño y la bestia como idea central. Y lo hace en círculos, volviendo una y otra vez sobre su moraleja, que no es otra que la maldad inherente al ser humano. Simple, pero efectivo; y por momentos algo efectista. La nueva película de Mamoru Hosoda, tras Wolf Children (2012), indaga en los presupuestos de la identidad del hombre con una fábula, estrictamente hablando, sobre la pertenencia.

La segregación y la división de bestias y hombres en dos mundos indican...

Para leer el texto completo, pincha en este enlace.


18 abril 2016

Vivir de Cine [Intereconomía Radio] (15/4/2016)

Programa de radio Intereconomía dedicado al cine. En la madrugada del 15 de abril de 2016 comenté algunos estrenos de la semana y debatí junto a Ana Santamaría, presentatdor y moderador del programa, Javier Rueda y José Ignacio Cuenca sobre la actualidad del mundo cinéfilo.

Aquí se puede escuchar el programa completo.
 

15 abril 2016

'El incendio', violento amor

Artículo publicado en Reyournal

"Porque una casa sin ti es una emboscada, el pasillo de un tren de madrugada." 

Existe una mano invisible que se apodera del cuello del espectador de El incendio y lo retuerce en cada minuto de metraje de la cinta. El cineasta argentino Juan Schnitman impregna cada plano con una tensión irrespirable a través de una...

Para leer el artículo completo pincha en este enlace.



'Redención', la perpetuación del sello Q

Crítica publicada en Esencia Cine

Tras Misericordia y Profanación, el Departamento Q vuelve con la tercera entrega (y a priori, la última) de la saga, Redención. Y lo hace con nuevo cineasta al frente. El noruego Hans Petter Moland sustituye a Mikkel Nørgaard, que había realizado las dos entregas precedentes; y el cambio se nota. La tercera película de la serie policíaca acumula...

Para leer el texto completo, pincha este enlace.


14 abril 2016

'Mi amor', la memoria cronológica

Crítica publicada en Esencia Cine

No existe estructura más desestructurada que la de la memoria. Por eso, a menudo, resulta tan fascinante y nos encanta perdernos en los palacios del recuerdo (Sherlock Holmes dixit) para saltar de uno a otro sin ningún tipo de orden. La memoria es tan inabarcable como la vida, un almacén descomunal en el que todo se mueve al son que marca el cerebro, a veces caprichoso, a veces completamente racional. Quizás el reciente gran hallazgo de Pixar, Del revés (Pete Docter y Ronnie del Carmen, 2015), haya sido la última demostración del funcionamiento de la retentiva, con acontecimientos del pasado que se alternaban su orden y relevancia en el presente según el momento que atravesase la persona. En Mi amor, Maïwenn Le Besco hace que su protagonista femenina, Tony, recuerde la historia que ha vivido junto al hombre de su vida, Georgio. La memoria actúa como narratriz de lo que vemos en pantalla. Y sin embargo, la cineasta opta por privar a la narración del componente caprichoso y laberíntico de la misma. Le Besco construye el film a través de la sucesión cronológica (y excesivamente convencional) de los recuerdos del personaje, que se recupera de un accidente de esquí en una clínica. No hay posibilidad de laberinto en la puesta en escena, lineal y mascada desde el minuto primero hasta una secuencia final cuestionable en fondo y forma. Tal vez esa linealidad tan marcada, sin olvidar que nos adherimos a un relato fruto de las evocaciones de una persona, sea uno de los grandes lastres de Mi amor. Nadie recuerda su vida de forma cronológica.

Sin embargo, el excesivo estructuralismo de la puesta en escena de Maïwenn condiciona el conjunto, aunque no es el elemento más ruidoso que se desprende de ella. Mi amor es puro exceso. En todas sus vertientes, pero sobre todo en la interpretativa. La película de la autora se mueve constantemente entre lo histriónico y lo histérico, sin dejar al espectador apenas un espacio de reflexión propia y pausada, a pesar de una temática que se presta –y de qué manera– a ello. Porque hay que reconocerle a Le Besco la valentía a la hora de abordar un material espinoso y complejo como las relaciones de dependencia. Pero también hay que reprocharle los momentos de frivolidad y exceso de gesto que derrocha su obra. Emmanuelle Bercot se erige como columna madre de la propuesta en un papel que se debate entre momentos de ausencia e instantes de absoluta presencia. Es decir, entre la sobriedad de una persona que rememora, y a la que el recuerdo le rasga las entrañas, y el exceso de una mujer que grita e impone constantemente su voz por encima del relato central. Su interpretación, junto a la de Vincent Cassel, se convierte en la mayor virtud de la cinta desde su primera aparición.

Por otra parte, la espinosa temática vertebral de Mi amor, que subyace bajo la estruendosa epidermis, deja un sabor agridulce que va desde la provocación (llevando la contraria a lo que el espectador consideraría como normal) hasta la duda (favorecida por la directora a base de ambigüedad). Maïwenn Le Besco investiga, indaga, araña y escarba los mecanismos de la relación, de la dependencia e incluso del maltrato invisible que actúa como pivote central de la narración. Por eso, quizás, el título original (Mon roi, que se traduciría como Mi rey) responde mucho mejor a la idea que late bajo todo el metraje y que, junto a lo incomprensible de las decisiones de los personajes, lo hace tan incómodo.

Mi amor supone, por tanto, un acercamiento desde un punto de partida interesante a la difícil problemática de las relaciones de pareja. Sobre todo cuando se tornan en cárcel. En ese triste momento en el que el cariño se equipara con el miedo, la admiración con la anulación y la unión con la posesión. Una aproximación cuya arquitectura niega las virtudes que hubiese supuesto una filtración más deslavazada, más anárquica, en definitiva, más real, de los engranajes del recuerdo, cuyo exceso de aspaviento trunca la reflexión que hubiese dejado una lectura que, si bien confusa, haría literal una de las más famosas letras de Joaquín Sabina. Porque el amor, cuando no muere, mata. Porque amores que matan, nunca mueren.


13 abril 2016

'The Lady in the Van', los diálogos de la memoria

Crítica publicada en Reyournal


Uno siempre habla consigo mismo. Y con los fantasmas que le acompañan. De la misma forma, el creador conversa constantemente con sus personajes. Son ellos los que le hacen cambiar la historia que escribe, los que la llevan por los derroteros que finalmente acaba por tomar. En algunas ocasiones, incluso, las creaciones ficticias de un escritor acaban por pasar a formar parte de su vida. Cuando no al revés. El siempre genial Woody Allen lo mostró a la perfección en su admirable Desmontando a Harry (1997), con la que poco o nada tiene que ver este título más allá de esa idea.

En el párrafo anterior podría encontrarse la...

Para leer la crítica completa, pincha este enlace.


08 abril 2016

'Cemetery of Splendour', la quietud y el movimiento

Crítica publicada en Reyournal


Entre la quietud y el movimiento. Como si lo hiciese sobre la línea que separa vida y muerte, sueño y consciencia, camina Cemetery of Splendour, la nueva obra del tailandés Apichatpong Weerasethakul. El autor explora, de nuevo, el intersticio que se sitúa entre...

Para leer la crítica completa, pulsa este enlace.


'El juez', vapor de sutileza

Crítica publicada en Esencia Cine

La sutileza es un bien preciado y precioso. Y en el cine, mucho más. Quizás consciente de ello, Christian Vincent ha querido hacer de la sutileza virtud en su nueva película. El juez narra una historia contenida que se desarrolla dentro de otra, en la que a su vez intuimos que se pueden desarrollar muchas más pequeñas narraciones. Por un lado, el proceso...

Para seguir leyendo, pulsa este enlace.


'La invitación', marca Sitges

Crítica publicada en Esencia Cine

No existe elemento más vital para el thriller que la atmósfera. Si un cineasta que se adentra en estos terrenos consigue un entorno opresivo, agobiante y con algunas incógnitas, tiene buena parte del camino recorrido. Sobre todo si el título en cuestión va a presentarse en un festival tan propicio al género como el de Sitges. Es el caso de La invitación, último trabajo de Karyn Kusama, que no solo...

Para seguir leyendo, pincha este enlace.


'Efraín', Etiopía de manual

Crítica publicada en Esencia Cine

La sociedad etíope comparece en Efraín convertida en una suerte de radiografía de bella manufactura. La ópera prima de Yared Zeleke se inmiscuye en una pequeña localidad rural a través de Efraín, un niño que, tras la marcha de su padre por trabajo, anhela la ciudad con las mismas ganas que a su madre, de la que aún supera el duelo. La asimilación de la pérdida vertebra esta película, que supone...

Para leer el texto completo, sigue este enlace.


01 abril 2016

'Kiki, el amor se hace', la aniquilación del tabú

Crítica publicada en Esencia Cine

En la secuencia en la que confluyen las historias que componen Kiki, el amor se hace resuenan los versos festivos de la canción Enamorada de Pedrita y Rio: “Quiero decirte que te quiero…”. No es banal, ni mucho menos, la elección, sino todo lo contrario: una muestra más de la inteligencia natural de Paco León como creador. La incomunicación y la incapacidad de hablar se sitúan como ejes transversales del tercer largometraje del director y actor sevillano. Tampoco es casual que...

Para seguir leyendo, pulsa este enlace.


'Hermanísimas', a la madurez, viruelas

Crítica publicada en Reyournal

Si juntas en una sala a Amy Poehler y a Tina Fey, probablemente el resultado sea una gran fiesta. Ahora sabemos que si las juntas en una película, también. Y eso es lo que hace Jason Moore en Hermanísimas: una fiesta. La última de dos hermanas, Maura y Kate Ellis, en su casa de la infancia, que va a ser vendida por sus padres para mudarse a un lugar más apropiado para ellos. Este es el plot del film, que no busca otra cosa, en principio, que...

Para seguir leyendo, pincha este enlace.